lunes, 14 de mayo de 2012

PROPIEDADES DE LA CHIRIMOYA

La chirimoya se puede considerar como una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y nutricional. Además, por su aroma, sabor y color blanco puro, nos da garantía de lo higiénica que es. No necesita de ningún tratamiento culinario para ser consumida, ya que se come tal cual. Como es bien sabido, es una gran fuente natural de vitaminas C y A además de los aúcares que contiene. A veces, en personas que padecen estreñimiento y consumen esta fruta por primera vez, aparecen alteraciones intestinales. En estos casos, el individuo suele dejar inmediatamente de tomarla al creer que le sienta mal, y lo que realmente está haciendo la chirimoya es ayudar a corregir su problema intestinal. Esta reacción intestinal se intensifica si se consume la chirimoya en el postre tras una comida muy copiosa. Posee en su composición poderosas enzimas que autodigieren la pulpa, incluso sin la necesidad de jugos y enzimas corporales, por ello es una fruta de fácil digestión lo que la hace muy aconsejable en personas débiles, convalecientes, ancianos, en dispepsias y muy especialmente en niños y embarazadas. Tiene efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre, ya que la fibra que posee, ejerce influencia intestinal y dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. Por ello si tomamos chirimoyas, tardaremos más tiempo en sentir hambre. También su contenido en fibra le confiere propiedades laxantes. Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol. En pediatría tiene aplicaciones dietéticas (en forma de purés o zumos) debido a su contenido en minerales (calcio, fósforo, hierro), vitaminas (grupo B , C, A), proteínas y azúcares. Por ello es muy aconsejable en niños en época de crecimiento o en caso de enfermedades crónicas. Por su contenido en vitamina C facilita la curación de numerosas enfermedades reumáticas, artríticas, digestivas (enteritis y gastritis), además de ejercer acción antioxidante y ser muy útil para combatir resfriados. Esta vitamina, a su vez, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Al ser esta fruta fuente de vitamina A y C tiene efecto antioxidante, importante aliado en el mantenimiento de juventud y belleza. Paradójicamente, la chirimoya es recomendable también en dietas de adelgazamiento, pues tiene un efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre por la fibra que posee, la cual ejerce influencia como laxante intestinal a la vez que dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. No obstante, en estos casos es aconsejable tomar frutas de pequeño tamaño. Por su bajo aporte en sodio, riqueza en potasio y poca grasa es aconsejable para personas con hipertensión arterial o alteraciones cardiacas o de vasos sanguíneos. Al ser fuente de potasio deben tener cuidado las personas con insuficiencia renal, pero por otro lado, será beneficioso para los que tomen diuréticos que eliminen potasio. Además, este mineral es necesario para la trasmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula Los elementos minerales que contiene, la hacen de gran utilidad para coadyuvar en los procesos de recuperación de un sinnúmero de dolencias. Así, aporta hierro, por lo que es adecuada para personas con anemia; calcio, el cual es de ayuda para personas con descalcificación u osteoporosis y fósforo, que contribuye a reforzar la memoria de estudiantes y ancianos. Posee acción tónica impidiendo así decaimiento y la fatiga, evitando depresiones. A esta fruta se le atribuye también una acción equilibradora del sistema nervioso, por lo que constituiría un excelente ansiolítico y tranquilizante, muy adecuado para el tratamiento de personas compulsivas. Por último, cabe destacar que algunos productos extraídos de las semillas de la chirimoya han sido aplicados con éxito en investigaciones para el tratamiento de piojos, disentería, cefalalgias (dolores de cabeza), gota y cálculos.
Después de conocer todas las propiedades que encierran la chirimoya podemos deducir que interesa consumirlas a personas con:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Hipertensión arterial.
- Colesterol.
- Anemia.
- Estreñimiento.
- Bulimia o apetito intenso.
- Niños (precaución con las semillas) y adolescentes en edad de crecimiento.
- En personas mayores.
- Mujeres embarazadas.
- Mujeres lactantes.
- Deportistas.
- Desnutridos.
- Problemas de digestión.

martes, 3 de abril de 2012

CARACHAMA UN PEZ QUE COME MADERA

Una expedición científica ha descubierto en la Amazonía peruana una nueva especie de pez gigante que se alimenta de madera. El animal, al que los pobladores indígenas denominan carachama gigante, se caracteriza por tener los dientes en forma de cuchara para raspar los troncos de árboles que caen al agua. Los investigadores, financiados por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, extraerán tejidos de uno de los ejemplares hallados vivos para analizar la genética de la nueva especie. Una pormenorizada descripción de sus descubrimientos se dará a conocer en diciembre en la revista científica Copeia.



El pez fue descubierto durante una expedición realizada en Alto Purús entre el 21 de julio y el 3 de agosto pasado para identificar la vida acuática en los ríos de la zona, Purús y Yurús. El animal tiene unos 70 centímetros de largo y dientes con forma de cuchara para raspar los troncos de los árboles, un patrón de dentición propio de los peces que comen madera.

Esta especie de pez era conocida con el nombre de carachama gigante por los pobladores indígenas de la zona, quienes la cazan para su alimentación. "La carachama se alimenta de crustáceos, detritus, restos vegetales y algas que hay en el fondo de las cochas (lagos) y del río, y de madera en proceso de descomposición por el agua. Tiene un hábito alimenticio superior al resto de su competencia", ha explicado Arsenio Calle, jefe del Parque Nacional Alto Purús.


Una docena de especies


Calle ha añadido que especies similares fueron encontradas anteriormente en la selva de la región de San Martín, en el nordeste peruano, por científicos del país. Se cree que existe alrededor de una docena de especies de peces que comen madera distribuidas en las grandes cuencas hidrográficas de Sudamérica. La mala noticia es que muchas de ellas son endémicas, con grupos muy reducidos. Expertos peruanos también estudiarán el estado de conservación del nuevo pez durante los meses de julio a septiembre del próximo año, período en que se vacían los ríos debido a la ausencia de lluvias.

 
El Parque Nacional Alto Purús, donde habitan algunos indígenas en aislamiento voluntario y una gran variedad de las aves más grandes del planeta, se encuentra entre las regiones de Madre de Dios y Ucayali, en la selva peruana fronteriza con Brasil.

Paulo Petry, integrante del equipo científico y profesor asociado del Departamento de Ictiología del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard sostuvo que de los ejemplares encontrados se extraerán tejidos para analizar su genética. “La descripción formal de la especie se dará a conocer en diciembre próximo”, indicó en el portal Globo Amazonía.
El investigador adelantó que los peces hallados tienen un patrón de dentición único que corresponde al grupo de especies que consumen madera. Sin embargo, refirió que el ejemplar encontrado es el de mayor tamaño que se conoce, pues mide 70 centímetros de largo.
Petry dijo que los indígenas del Alto Purús ya conocían la especie y la llaman carachama gigante. La gente dice que el dichoso pez es conocido en la selva desde épocas ancestrales, no solo conocido como "carachama" sino como "cashca" en otros lugares del Marañón como Jaén y Bagua. Su comercialización es activa en los mercados selváticos y esta siendo introducido por algunos supermercados en diferentes ciudades. Su principal consumo se da a través de caldos y sopas.

En la cuenca del Pachitea, todas las especies piscícolas son útiles para el consumo humano. 54 especies de peces (de acuerdo con el nombre común o popular) son consideradas las más importantes para el consumo local; sin embargo, en la amazonía es frecuente asignar a un mismo término dos o más especies, incluso puede implicar distintos géneros. Según este criterio, las especies que se consumen en la cuenca sobrepasan el número de 100. Como en otras partes de la amazonía, el boquichico o chupadora es el pez más importante en la alimentación diaria de los pobladores, con preferencias cercanas al 75%. Otras especies en orden de importancia son las carachamas, lisas, palometas y cunshis. Cerca de la desembocadura del río Pachitea, además de los peces mencionados, son importantes para el consumo local el acarahuazú, shuyo, tucunaré y corvina, peces típicos de cochas. En las zonas intermedias y altas de la cuenca, algunos peces como el súngaro, dorado y paco, se hacen más importantes en la alimentación diaria. Al pie de las montañas, en donde los cursos de agua son pequeños y el caudal del agua es mínimo, las anchovetas
representan la fuente proteica más importante para las comunidades nativas.

Caldo o Chilcano de Carachama
La carachama es un pez regional pequeño y puede ser reemplazado por cualquier otro. Se hace hervir el pescado con sachaculantro, cilantro o culantro, ajos y aceite. Una vez hervido se le añade huevo batido.
 



INGREDIENTES: (6 PERSONAS)
6 Carachamas
1 Tomate
1 Cebolla
Culantro o sacha culantro
6 Tazas de agua
Sal al gusto
PREPARACION
Se lava bien las carachamas. Se coloca en una olla hirviendo , junto con el tomate y cebolla partido en cuatro. Se cocina por espacio de 30 minutos y al bajar se le pone el culantro o sachaculantro.

CARACHAMA.- Es un pez muy agradable preparado generalmente en chilcano o asado a la parrilla, se acompaña con yucas sancochadas o asadas y el famoso (ingÜiri) que es el plátano cocinado, para mantenerlo blando y de color rosado inmediatamente después de bajarlo del fuego se le pone agua fria (es el secreto).

viernes, 30 de marzo de 2012

PROPIEDADEL DEL CAFE

Botánica y científicamente se la conoce como “coffea arábiga”

Aunque digamos que el café altera los nervios, podemos decir que  tiene un sin fin de propiedades las cuales previenen  de algunos tipos de enfermedades tanto coronarias como de varios estilos.
Si se consume moderadamente sus beneficios serán espectaculares ya que nos puede prevenir de varios problemas relacionados  con la salud gracias a su  gran  poder antioxidante y a sus efectos relacionados con el aparato digestivo.
Además de la cafeína, la planta de café posee otras sustancias como alcoholes diterpénicos (cafestol y kahweol), sustancias que también actuarían en forma negativa produciendo diferentes cardiopatías.
No hay motivos para eliminar el consumo de café como parte de una dieta equilibrada siempre y cuando éste sea moderado, es decir, equivalente a 3 ó 4 tazas diarias.
Una sustancia que contiene llamada cafeína es la que le da el nombre al café.
 Contiene numerosas vitaminas, minerales y antioxidantes, entre ellos los flavonoides y los efectos beneficiosos que sus polifenoles pueden tener en el organismo, ya que en la mayoría de países industrializados, entre ellos España, el café es la mayor o una de las mayores fuentes de antioxidantes en la dieta diaria.
La capacidad antioxidante del café puede ser un factor protector frente a un gran número de enfermedades en las que está implicado el estrés oxidativo de las células, como las de tipo cardiovascular y las de carácter neurodegenerativo tales como el Alzeimer y el Parkinson.
El consumo de café a largo plazo "también puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus y mejorar el control metabólico de la glucosa, incluso en pacientes diabéticos". De igual forma, han resaltado que el café también ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre el aparato digestivo, especialmente en la incidencia de algunas de las enfermedades más frecuentes del hígado y de la vesícula biliar.
 Tiene un carácter protector frente a las enfermedades hepáticas, como la cirrosis o el hepatocarcinoma, o la litiasis biliar. Científicamente se ha demostrado que beber café no aumenta el riesgo general de desarrollar el cáncer y que, en cambio, puede ser un factor protector frente a algunos tipos de cáncer, como el de faringe, esófago, hígado o colon. El café todavía nos sigue sorprendiendo debido a que, hoy día se han descubierto compuestos que benefician la salud. Tal es el caso de los compuestos fenólicos como por ejemplo ácido ferúlico, ácido p-cumárico y ácido clorogénico, u otras sustancias como la trigonelina, quindes y magnesio.
Todas estas sustancias actúan sobre la acción de la insulina, aumentando su sensibilidad, con lo cual mejora la entrada de glucosa a la célula para la obtención de energía.
Si bien es cierto que el café contiene cafeína, su efecto secundario sobre el sistema nervioso, puede ser compensado por estas propiedades contra la diabetes. Sólo es necesario ser prudente en la cantidad de café a beber, sin excederse. Incluso se estudió el efecto del café descafeinado sobre la insulina, observándose el mismo efecto beneficioso.
Por lo tanto, aquellas personas ansiosas o con problemas de hipertensión, también pueden beneficiarse bebiendo café; teniendo en cuenta esta información.

EL CAFÉ PUEDE PREVENIR LA OBESIDAD

Algunos compuestos del café como la cafeína y los ácidos clorogénicos pueden prevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes, según un estudio realizado por  el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas.
El consumo de café, tanto verde como tostado, propicia una menor ganancia de peso corporal, que se asocia al efecto lipolítico de la cafeína. Además, los tratamientos con extractos de café disminuyen el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.  Asimismo, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares.

EL CAFÉ PREVIENE DEL CANCER DE COLON Y DE MAMA. 

El consumo diario de una taza de café puede modular el sistema inmunitario y proteger ante el cáncer de colon y de mama. Así se desprende del «Estudio nutrigenómico del efecto de compuestos polifenólicos del café en células tumorales humanas», realizado por la Universidad de Barcelona.
Los investigadores trataron 'in vitro' modelos celulares de cáncer de colon y mama con concentraciones de ácido caféico y ácido clorogénico equivalentes a la ingesta diaria de una taza de café. Los resultados indican que estos compuestos polifenólicos del café modulan la expresión del gen STAT5B, que regula la vía de señalización de la prolactina, una hormona con carácter inmunoprotector en el desarrollo de los linfocitos B.
En lo referente a la prevención del cáncer, la investigación demuestra que el café es capaz de reducir el nivel de ATF2, una proteína que aumenta el estrés celular y que favorece el crecimiento de los tumores cutáneos. Los datos extraídos del estudio se suman a las evidencias científicas existentes en torno al papel protector que el consumo moderado y habitual de café podría desempeñar frente a algunos tipos de cáncer.

EL CAFÉ CREA ADICCION

Lo peligroso de un alto consumo de cafeína (a partir de los 400 miligramos diarios) es que puede crear dependencia psicológica y física. En estos casos la persona necesita cada vez una mayor ingesta para conseguir el efecto deseado, mantenerse activo, y cuando reduce la dosis de café se encuentra irritable, sufre dolores de cabeza y disminuye su capacidad de concentración.

EL CAFÉ Y EL FURANO
El café que se prepara en las cafeteras exprés y, sobre todo, el de las cápsulas, contiene más furano –compuesto tóxico y cancerígeno– que el de las cafeteras tradicionales de goteo, aunque siempre dentro de unos niveles seguros para la salud según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona.
No es lo mismo preparar un café en una cafetera de goteo, en una exprés o mediante cápsulas, porque aparecen niveles diferentes de furano.
Los científicos han evaluado la presencia de furano en el café mediante un método analítico automatizado. Los resultados revelan concentraciones más altas en el café expreso (43-146 nanogramos/mililitro) que en el de cafetera de goteo, tanto en el caso del café normal (20-78 ng/ml) como en el descafeinado (14-65 ng/ml).
Los niveles de estos productos tóxicos fueron “sensiblemente menores” (12-35 ng/ml) en el café soluble, pero muy superiores en los preparados a partir de cápsulas de una conocida marca comercial, donde aparecieron las concentraciones más elevadas (117-244 ng/ml).
“La causa de estos niveles más elevados se puede atribuir a que las cápsulas herméticas evitan las pérdidas de furano –muy volátil–, y a que las cafeteras donde se prepara aplican una mayor presión de agua caliente, lo que favorece la extracción del compuesto hacia la bebida”, apunta Javier Santos. Por el contrario, cuanto más tiempo está el café expuesto en las tazas o jarras, más se evapora el furano.

Valores diferentes pero no peligrosos

El investigador subraya que en todos los casos las concentraciones de estas sustancias están dentro de límites considerados “seguros” para la salud. De hecho, el equipo ha estimado la ingesta de furanos por consumo de café en Barcelona y ha obtenido unos valores (0.03-0.38 microgramos/kilogramo de peso corporal) inferiores al máximo establecido como aceptable (2 μg/Kg de peso corporal).
Para que la ingesta de furano alcance los valores máximos aceptables, una persona tendría que tomar al día un mínimo de 20 cafés de cápsula o 30 cafés exprés (para las marcas con mayor contenido de furano), o bien 200 cafés solubles. Estas estimaciones se realizan considerando tazas de 40 ml y un peso corporal medio del consumidor de unos 70 kg.
El estudio también revela que cuando se usan temperaturas bajas y tiempos elevados en el tostado del café (140 ºC y 20 minutos), las concentraciones de furano son menores que en las condiciones de tueste habitual (200-220ºC y 10-15 min).
El furano, al igual que la acrilamida, forma parte del grupo de sustancias carcinógenas que se puede formar durante los procesos de tratamiento térmico de alimentos y bebidas. Son el resultado de una reacción –denominada de Maillard– entre carbohidratos, ácidos grasos insaturados y ácido ascórbico o derivados.

lunes, 26 de marzo de 2012

En Titán llueve una vez cada 1.000 años

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto que en algunos lugares de Titán, la mayor luna de Saturno, llueve una vez cada 1.000 años como promedio. Este satélite y la Tierra, son los únicos cuerpos del Sistema Solar en los que cae líquido sobre una superficie sólida. En el caso de la Tierra es agua y en el de Titán, metano.
Según han explicado los expertos, estos datos se han hallado a través de unos cálculos basados en las investigaciones de la sonda Cassini de la NASA. Esta sonda fue la que descubrió, en 2004, las lluvias de metano que se producían en la luna de Saturno.

El principal autor de este estudio, presentado en la Conferencia sobre Ciencia Planetaria y Lunar en Texas (Estados Unidos), Ralph Laurenz, ha apuntado que "a pesar de sus diferencias, Titán es muy similar a la Tierra" en cuanto que "en ambas el viento y la lluvia esculpen las superficies, produciendo canales, rios, lagos, dunas y líneas costeras".

Sin embargo, Laurenz ha indicado que en Titán "pasan cientos de años entre lluvia y lluvia, pero cuando éstas tienen lugar, caen decenas de centímetros, incluso metros, de líquido". "Esto condice con las profundas incisiones de los canales que se pueden ver en la superficie de la luna", ha explicado el astrónomo.

La existencia de estos canales ha sido comprobada tanto por la sonda Cassini como por la sonda Huygens, que se sumergieron en la espesa atmósfera de Titán, en 2005. El año anterior, Cassini ya había observado un oscurecimiento de la superficie lunar asociado con actividad de nubes, hechos que los científicos interpretan como lluvia. Este fenómeno se repitió en 2010.

En este sentido, la doctora Elizabeth Turtle ha presentado un análisis de las tormentas de 2010 observadas en la Región Concordia, cerca del ecuador de Titán. "Pasada esta tormenta, se pudo ver significativos cambios en la superficie. Un mes después, se encontró una enorme franja oscurecida de más de 2.000 kilómetros de largo, cubriendo un área de unos 500.000 kilómetros cuadrados", ha explicado.

Para Turtle, "la interpretación más simple es que el fenómeno es causado por las precipitaciones que mojan la superficie, y que tal vez hacen lagunas en algunas partes". "Es la manera más simple de cubrir un área de estas dimensiones a una pequeña escala de tiempo. También coincide con el hecho de que los cambios se revirtieron a lo largo de varios meses", ha explicado.

El análisis de la lluvia de Ralph Laurenz, representa un promedio global, pero el ciclo de la estaciones de Titán concentra la lluvia en el verano polar. El astrónomo ha afirmado que, si un observador se estacionara en uno de los polos de Titán durante 96 días terrestres (equivalentes a 6 días en Titán), tendría un 50 por ciento de posibilidades ver llover y podría observar cinco tormentas.

Restos perdidos del " HOMBRE DE PEKIN "

Así lo afirma el profesor sudafricano Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, quien ayudado por dos investigadores chinos del Instituto de Paleontología de Pekín intenta acabar con uno de los grandes enigmas arqueológicos del siglo XX, el paradero de unos fósiles clave para entender el origen del ser humano.

Éstos se extraviaron durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, cuando el ejército estadounidense los intentaba sacar de China
para protegerlos de los invasores japoneses, pero su pista se perdió en el puerto de Qinhuangdao, en el fragor de la batalla, cual Arca Perdida o Santo Grial en las películas de Indiana Jones.

Tras más de siete décadas, los expertos de China y Sudáfrica afirman que los restos del "Homo Erectus Pekinensis" podrían hallarse en una zona ahora densamente urbanizada de Qinhuangdao (el puerto del norte de China donde la Gran Muralla da al mar), donde en aquel entonces había una base militar chino-estadounidense.

El estudio, publicado este mes en el "South African Journal of Science" y del que hoy se hace eco el oficial "China Daily", basa esta teoría en un marine estadounidense de esa época, Richard Bowen, quien afirma haber visto los famosos fósiles en 1947.

Bowen, que ahora tiene más de 80 años, estaba destinado en la base durante la guerra civil entre los nacionalistas del Kuomintang, a los que apoyaba EEUU, y los comunistas liderados por Mao Zedong, que rodearon la instalación con 250.000 soldados en su avance hacia Pekín.
En la noche anterior a la captura de la base, Bowen recuerda haber visto enterradas cajas con fósiles que ahora los expertos relacionan con los restos del "Hombre de Pekín":


"Cavamos un montón de agujeros para colocar ametralladoras, y en uno de ellos encontramos cajas llenas de huesos. Era de noche y nos dio un poco de miedo, así que rellenamos aquel agujero e hicimos otro... Después fuimos evacuados a Tientsin (la actual Tianjin) y luego a Estados Unidos", contó el ex marine a los expertos.

Éstos creen más que probable que los huesos pertenezcan a los preciados fósiles, ya que seis años antes estaban en manos de militares también estadounidenses y en la misma ciudad, entonces conocida en Occidente como Chinwangtao.

Gracias a las precisas informaciones del marine, el estudio ha determinado que el lugar más probable donde se encuentran ahora enterradas esas cajas es un aparcamiento de unos almacenes de la Compañía de Exportación e Importación de Comida de Hebei, la provincia vecina a Pekín donde se halla Qinhuangdao.

Los restos del "Hombre de Pekín", pertenecientes a al menos seis antepasados (dos de ellos adolescentes), fueron hallados entre 1929 y 1937 por antropólogos suecos, canadienses y austríacos en el yacimiento de Zhoukoudian, al sur de Pekín, que desde 1987 está en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Estos restos de entre 300.000 y 500.000 años de antigüedad, según algunos paleontólogos, están emparentados con el "Hombre de Java" (aunque hay corrientes científicas que no reconocen a éste como un humano verdadero) y podrían ser las primeras muestras de "Homo Erectus" en el planeta y dar claves sobre la expansión del hombre por la actual Asia.

Aunque los restos se perdieron, los científicos continúan estudiándolos, usando fieles copias de los fósiles realizadas en los años treinta, así como nuevos hallazgos que se encontraron posteriormente en ese lugar, ya en la época comunista, aunque no tan completos.
Los restos perdidos, estudiados sobre todo por el canadiense Davidson Black, desaparecieron en 1941 precisamente en Qinhuangdao, cuando el ejército de EEUU intentaba enviarlos por barco a América para protegerlos de la invasión japonesa, con el permiso expreso del Gobierno de la República de China (Kuomintang).


Hay teorías para todos los gustos, desde la que asegura que los japoneses los robaron y los tienen actualmente, hasta que traficantes de fósiles, un importante mercado negro en el mundo, esperan al mejor postor para sacarlos del olvido.

Tanto el Gobierno de EEUU como el de China han lanzado campañas de búsqueda durante décadas, e incluso ofrecieron grandes recompensas a quien pudiera recuperar estos importantes restos de nuestros antepasados. Aunque por ahora no han conseguido sus frutos, quizá pronto, bajo un aparcamiento, se logre resolver el gran misterio.

Cicuncisión contra el tumor prostático

Que las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) incrementan el riesgo de sufrir en el futuro cáncer de próstata,  es algo sabido. «Quienes las padecen tienen 1,5 veces más de posibilidades de desarrollarlo. Por ejemplo, una bacteria como la sífilis produce inflamación (prostatitis), al igual que el virus del papiloma humano, y son precursores de este tipo de tumor», explica el urólogo Juan Carlos Ruiz de la Roja, director del Instituto Urológico Madrileño.

Lo «nuevo» es que quitar el prepucio al pene, es decir, circuncidar al hombre antes de estrenarse en el terreno sexual, evita la aparición del tumor. Lo acaban de publicar en la revista «Cancer» investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center. Y lo han averiguado tras evaluar a cerca de 3.400 varones, 1.754 de ellos con tumor prostático y 1.645 sanos. De esta forma hallaron que, los que estaban circuncidados antes de su primera relación sexual, eran un 15 por ciento menos propensos a desarrollar cáncer. «Aunque de forma observacional, estos descubrimientos sugieren un mecanismo biológico plausible a través del que la circuncisión podría reducir el riesgo de cáncer de próstata», señala el principal investigador, Jonathan L. Wright, de la División de Ciencias de la Salud Pública del Hutchinson Center. Una buena noticia teniendo en cuenta que «el año pasado se diagnosticaron 22.000 nuevos casos de cáncer y fallecieron unos 6.000 varones», matiza Ruiz de la Roja, que añade que «cuando el hombre no está circuncidado, hay más tejido, más superficie de piel que rodea el pene, lo que favorece el contagio, mientras que al quitarla, el proceso infeccioso que se forma debajo ya no se produce».
No obstante, hay que tener en cuenta que quitar el prepucio no es siempre la solución, ya que en aproximadamente el 10 por ciento de los casos, es hereditario», dice el director del Instituto Urológico Madrileño.

Más sexo
Quienes no se atrevan a pasar por quirófano, pueden tener sexo tres o cuatro veces semanales, ya que, según aclaran los profesionales «también previene la aparición del tumor, pero debe ser con la misma pareja «de lo contrario pueden propagarse las ETS y aumentaría el riesgo de cáncer», concluye Ruiz de la Roja.

El nuevo Ipad 3


Apple  ha anunciado que el pasado lunes ya se habían vendido más de 3 millones de unidades de su nuevo iPad, que se puso a la venta en diez países el viernes 16 de marzo. Este dispositivo tiene una pantalla Retina de mayor calidad que el anterior y un chip A5X, también más veloz. Sin embargo, la duración de su nueva batería es la misma: unas 10 horas.


Por comparar, el primer día en el mercado del primer modelo de iPad, se vendieron 300.000 unidades y no se alcanzaron los 3 millones de tabletas vendidas hasta pasados 80 días. Por otro lado, en todo el trimestre anterior, el más exitoso en la historia de Apple, se vendieron 15,43 millones de iPads.
Asimismo, «únicamente» se vendieron 1,7 millones de iPhone 4, uno de los productos más exitosos de la compañía, en los tres días posteriores a su lanzamiento. No obstante, el teléfono se puso a la venta en menos países que el nuevo iPad.
Esto ha convertido a esta tableta en «el lanzamiento de iPad con más éxito hasta ahora» según comenta en un comunicado el vicepresidente senior de marketing de producto mundial de Apple, Philip Schiller.
El directivo también aseguró que están «deseosos» lanzar el dispositivo en más países, algo que ocurrirá este viernes. En concreto, llegará a otros 24 países: Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España(el 23 de marzo), Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia Liechtenstein, Luxemburgo, Macao, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia.
22.24
Dickie Chang, analista de tecnología de la empresa de investigaciones IDC, dijo que Cook necesitará algo más en el futuro para mantener el impulso impresionante de la empresas. «El iPad es ya un producto bastante maduro y es difícil que provoque alguna revolución más», añadió.
 
 
22.06
El precio de la acción de la empresa subió sobre los 600 dólares (457,08 euros) apenas media hora después de que salió a la venta el primer iPad, ampliando la capitalización bursátil de la empresa más valiosa del mercado a 560.000 millones de dólares (426.608 millones de euros).
21.40
Se espera que las ventas de 'tablets' lleguen a los 326 millones de unidades para el 2015, con un dominio amplio de Apple dentro de ese mercado, según la firma de investigación Gartner.
21.08
Según Daniel Bader, desarrollador de software que produce aplicaciones para el iPad y que estaba en una fila fuera de una tienda de Apple en Múnich, «no se puede explicar».
20.42
«Voy publicitado en él, supongo», dijo David Tarasenko, un gerente de construcción de 34 años de edad, quien fue el primero en recoger uno en una tienda de Yoigo inalámbrica a la medianoche en Sydney.
19.56
Apple ha habilitado una sección en su página web que permite a los propietarios de Mac, Macbook, iPhone y iPad vender sus productos cuando quieran hacerse con uno nuevo.
18.46
El retroceso de Wall Street se producía a pesar de que esta jornada la empresa ha sacado a la venta en Estados Unidos y otros nueve países el nuevo iPad, la tercera generación de su exitosa tableta electrónica, de la que se podrían llegar a vender un millón de unidades.
18.10
El hombre que fundó Apple junto a Steve Jobs, Steve Wozniak, y el cual sigue siendo uno de los accionistas de la empresa, no ha dudado en colocarse una vez más el primero en la cola para comprar el último dispositivo de Apple, el nuevo iPad.
15.50
Cientos de neoyorquinos han hecho fila en las tiendas de Apple y otros establecimientos de la Gran Manzana en los que el nuevo iPad, la tercera generación de la tableta electrónica de la firma californiana, ha comenzado a venderse a primera hora de la mañana.
15.40
Dev-Team, el grupo de hackers especializado en el desarrollo del «jailbreak» de los dispositivos móviles de Apple, ha anunciado que ya han dado los primeros pasos para conseguir liberar el nuevo iPad.
14.30
En París, unas cincuenta personas se pusieron a la cola a las 10.00 horas en la tienda de Opera, bajo la atenta mirada de treinta guardas, casi la misma cantidad de clientes. Muchos de ellos eran extranjeros. A las 11.00, había menos de una decena de clientes.
14.28
«Cuando Apple lanza un nuevo producto, se espera una gran innovación. En este caso, hay un montón de características en el hardware parecidas a productos anteriores», dijo Thomas Husson, analista de Forrester.
14.25
En Frankfurt, no hubo una gran multitud en la Apple Store de Main. Alrededor de las nueve de esta mañana solo había tres o cuatro personas en la cola.
14.24
«El año pasado, para el nuevo iPhone, la cola era mucho más larga, una auténtica locura», comenta Rolesu Luicana, de 42 años, un italiano residente en Londres.
14.22
En Tokio, tras despachar la larga cola que tenían para comprar el nuevo iPad, solo hay unas cuantas personas merodeando por la tienda de Apple.
14.20
Varias horas después de la apertura de muchas de las tiendas de Apple en medio mundo, el balance de ventas no ha sido tan positivo como se esperaba, según varias agencias de noticias y según los comentarios en las redes sociales.
13.14
Apple ha vendido más de 55 millones de estos dispositivos desde su lanzamiento en 2010 y solo el pasado año comercializó 40 millones de unidades.
13.13
El último modelo de la popular tableta cuenta entre sus novedades además, con un procesador de cuatro núcleos y dictado de voz. Su precio oscila entre 480 y 793 euros.
13.12
Y en Londres, cerca de cien personas se agolparon en las dos tiendas de la ciudad, una enorme en Convent Garden, para comprarse la tercera generación de tableta electrónica.
12.35
Los empleados de la decena de países donde ha salido al mercado han convertido en una fiesta la apertura de las tiendas y el recibimiento de los clientes.
El nuevo iPad tiene una REtina Display, un procesador de cuatro núcleos y conexiones 4G, además de sistema operativo iOS.
11.56
La venta de la nueva versión del iPaD ha provocado que Apple alcance los 600 dólares en bolsa por primera vez en su historia.
11.55
Plan renove para los usuarios de Apple. La empresa de Cupertino ha habilitado una sección en su página web que permite a los propietarios de Mac, Macbook, iPhone y iPad vender sus productos cuando quieran hacerse con el nuevo iPad
11.52
El iPad ha llegado a Alemania. Christof Wallner, un austríaco de 23 años, ha sido el primer cliente en hacerse con la nueva tableta de Apple en Munich.
«La respuesta de los consumidores al nuevo iPad ha sido sin precedentes», ha comunicado recientemente un portavoz de Apple, donde esperan que se vendan más de un millón de ventas.
11.36
En Tokio, más de 450 personas llevaban desde el día anterior al lanzamieto haciendo cola en la puerta de la Apple Store. El estudiante Ryo Watanabe, cumplió 36 hora de espera para conseguir la tableta: «¡Estoy emocionado, lo tengo!», exclamó al hacerse con su iPad.
11.33
Sidney fue la primera de las tiendas en abrir, debido al uso horario del país. Cientos de personas se agolparon a las puertas de las tiendas de Apple, para sorpresa de los trabajadores de lagran empresa del fallecido Steve Jobs
11.22
 
Locura y gran expectación ante la llegada del nuevo iPad a las Apple Store. Australia y Japón han sido la avanzadilla en la venta de los primeros ejemplares del nuevo tablet de la empresa de Cupertino, presentado la pasada semana. Este revolucionario dispositivo también llegará este viernes a las tiendas de EE.UU., Singapur, Gran Bretaña, Francia y Suiza

superárena para purificar el agua

La arena se ha utilizado para purificar el agua desde hace más de 6.000 años, un método que en sociedades donde el agua embotellada se paga a precio de oro puede parecer algo rudimentario, pero que ha sido respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora, investigadores de la Universidad de Rice en Houston (EE.UU.) han logrado crear una especie de «superarena» que puede hacer esta misma función de una forma mucho más eficaz. Según el estudio, publicado en la revista Applied Materials & Interfaces de la Sociedad Americana de Química, este nuevo material podría ser «una bendición económica» para los países en desarrollo, donde más de mil millones de personas carecen de agua potable y se ven obligadas a beber agua contaminada cada día. Mainak Majumder y sus colegas de la Universidad de Rice utilizaron un nanomaterial llamado óxido de grafito para mejorar la filtración de la arena de una manera barata y eficaz. Con esta idea, cubrieron los granos de arena con el óxido de grafito, creando una «superarena» que elimina con éxito el mercurio y las moléculas colorantes del agua.

En un test para analizar el nivel de mercurio, la arena corriente se saturaba tras diez minutos de filtración, mientras que la «superarena» era capaz de absorber el metal pesado durante más de 50 minutos. Esta filtración, según los científicos, «es comparable a la de algunos dispositivos de carbón activado que están a la venta». Los investigadores continúan investigando para mejorar la eficacia de su ingenio, de forma que pueda eliminar aún más contaminantes.

Fuente : ABC

material casi insumergible


Un material nuevo y asombroso ha sido presentado durante el encuentro anual de la Asociación Americana de Química, una importante sociedad científica que se reúne estos días en San Diego (California). Se trata de una de las sustancias sólidas más ligeras del mundo, pero tan resistente y fuerte que si se emplearan menos de 500 gramos para construir un barco sería capaz de soportar 453 kilos -lo que pesan cinco frigoríficos- sin hundirse. El material se inspira en los secretos que permiten a algunos insectos caminar sobre el agua y, por si fuera poco, absorbe el aceite, por lo que podría ser muy eficaz en la limpieza de derrames de petróleo.
El hallazgo se sitúa en un campo emergente llamado biomimética, en el que los científicos se inspiran en la naturaleza y adaptan los sistemas biológicos de plantas y animales para su uso en la medicina, la industria u otros campos. Según explica Olli Ikkala, de la Universidad de Tecnología de Helsinki en Espoo (Finlandia), el nuevo material flotante, diseñado para imitar las patas largas y delgadas del insecto tejedor que camina sobre el agua, está hecho de un aerogel, compuesto por nanofibras de la celulosa en las plantas. Los aerogeles son tan ligeros que a algunos de ellos se les llama incluso «humo sólido». También tienen notables propiedades mecánicas y son flexibles.
«Estos materiales tienen propiedades realmente espectaculares y podrían ser utilizados de manera práctica», dice Ikkala. Las aplicaciones potenciales van desde la limpieza de los derrames de petróleo hasta la creación de productos tales como sensores para la detección de la contaminación ambiental, robots miniaturizados militares e incluso juguetes infantiles y flotadores prácticamente insumergibles.
El nuevo material contiene celulosa, que se compone de cadenas largas de la glucosa de azúcar unidas entre sí en un polímero, como un plástico natural. La celulosa da a la madera su fuerza notable y es el principal componente de los tallos, hojas y raíces de las plantas. Tradicionalmente, los principales usos comerciales de celulosa han sido en la producción de papel y textiles (algodón). Pero el desarrollo de una forma muy elaborada de celulosa, denominado nanocelulosa, ha ampliado las aplicaciones y ha provocado una intensa investigación científica. La nanocelulosa consta de las fibrillas de diámetros tan diminutos que 50.000 de ellas encajarían en el punto y aparte de esta frase.

Renovable y sostenible

Ikkala explica que la celulosa es el polímero más abundante en la Tierra, una materia prima renovable y sostenible que puede ser utilizada de muchas formas nuevas. Además, la nanocelulosa resulta prometedora. «Puede tener un gran valor para ayudar al mundo a adaptarse a materiales que no requieren de petróleo para la fabricación y su uso no influye en el suministro de alimentos o en los precios, como el maíz u otros cultivos», explica Ikkala.
En el desarrollo del nuevo material, el equipo de Ikkala convirtió la nanocelulosa en un aerogel. Los aerogeles se pueden hacer de una variedad de materiales y algunos son solo una pocas veces más densos que el mismo aire. Según una estimación, si el famoso David de Miguel Ángel estuviera hecho de aerogel en lugar de mármol, pesaría poco más de 2 kilos.

El equipo incorporó al aerogel de nanocelulosa características que permiten al tejedor de caminar sobre el agua. El material no es solo altamente flotante, sino que es capaz de absorber grandes cantidades de aceite, abriendo el camino para su posible uso en la limpieza de derrames de petróleo. El nuevo material podría flotar sobre la superficie, absorbiendo el aceite sin hundirse. Los operarios, a continuación, podrían rescatarlo y recuperar el aceite.

PALOMITAS DE MAIZ Y LOS ANTIOXIDANTES

Ricas, apetitosas, divertidas y también... ¡sanas! Las palomitas de maíz acaban de ascender a uno de los primeros puestos en el ranking de alimentos saludables. La culpa de este cambio en la reputación del «snack» más consumido en los cines la tiene el investigador Joe Vinson, uno de los pioneros en defender las propiedades del chocolate y de muchos frutos secos. Durante la reunión de la Sociedad Americana de Química, Vinson presentó sus últimos hallazgos, los que demuestran que el maíz inflado contiene mayor concentración de polifenoles (sustancias que luchan contra la oxidación natural del organismo), que las frutas, los frutos secos y los vegetales. En parte, porque están menos diluidos en agua.

Los niveles de polifenoles hallados compiten con los que se encuentran en las nueces. Sus estudios demuestran que superan los 300 miligramos en una ración frente a los 160 miligramos que se pueden obtener en una fruta.
Otro hallazgo sorprendente es que el poder antioxidante de las palomitas de maíz está en su parte más desagradable. En esa cascarilla marrón que casi siempre se pega en la garganta o que queda atrapada en los dientes. Esa piel es la que concentra gran parte de polifenoles y de fibra, otro de sus ingredientes saludables.
Para Vinson, especialista de la Universidad de Scranton en Pensilvania, no hay duda: «Las palomitas de maíz pueden ser un aperitivo perfecto. Es el único snack del que realmente se come todo el grano sin procesar, sin otros ingredientes que diluyen sus propiedades. Una porción puede proporcionar más del 70 por ciento de las necesidades diarias de cereales y además hacerlo con placer».

Sin grasas ni sal

Pero para que su consumo sea nutricionalmente irreprochable hay que vigilar la forma en la que se prepara. De nada sirve pensar en antioxidantes si a las palomitas se les añaden grasas insanas, mucha sal o azúcar. Tampoco son adecuadas las bolsas que se venden listas para meter en el microondas. Estas palomitas contienen un 43 por ciento de grasa, casi el doble de las que se preparan en casa.
La mejor forma de consumirlas es cocinarlas en una sartén con unas gotas de aceite de oliva sin añadirles sal o utilizar una palomitera que reviente los granos de maíz con aire caliente.

Fuente:
ABC  23/03/2012



Io con 400 volcanes

Más de 400 años después de su descubrimiento por Galileo, Io, una de las más enigmáticas lunas de Júpiter, ha revelado su auténtica cara con todo detalle. Un grupo de científicos liderado por la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) ha creado el primer mapa geológico de toda la superficie del satélite joviano. El paisaje que aparece reflejado no puede ser más exótico: activos volcanes, lagos de lava y llanuras de sulfuro... Como la descripción del infierno. El mapa, publicado por el Instituto Geológico y Minero de EE.UU., ilustra uno de los territorios volcánicos más asombrosos nunca documentados en el Sistema Solar. (Pincha aquí para ver el mapa)
Desde su descubrimiento en enero de 1610, Io ha sido objeto de repetidas observaciones, primero por telescopios terrestres y más tarde por sondas Voyager y Galileo en órbita, que realizaron diferentes sobrevuelos. Estos estudios muestran un mundo cuyas relaciones gravitacionales con Júpiter y sus lunas hermanas Europa y Ganímedes provocan una flexión masiva y rápida de su superficie rocosa. Esta flexión genera un calor tremendo en el interior de Io, que se alivia con el vulcanismo de superficie, dando como resultado 25 veces más actividad volcánica de la que se produce en la Tierra.
El mapa, que combina las mejores imágenes de las naves Voyager 1 y 2 de la NASA y del orbitador Galileo (1995-2003) revela con un gran nivel de detalle una serie de características de origen volcánico como domos volcánicos y depresiones, campos de lava y depósitos de pluma en varias formas, tamaños y colores, además de altas montañas y grandes llanuras ricas en dióxido de azufre. En total, se identifican 425 volcanes.

Sin cráteres de impacto

Sin embargo, a pesar de esta diversidad geológica, existe una característica particular que es común a la Luna, Marte, e incluso la Tierra que no está representado en el mapa geológico de Io, los cráteres de impacto. No los tiene. «Es el único objeto en el sistema solar donde no hemos visto ningún cráter de impacto», explica el líder del proyecto, David Williams, de la Universidad Estatal de Arizona, lo que puede deberse a su reciente actividad volcánica.
Según los científicos, el nuevo mapa puede ayudar a comprender mejor la naturaleza y la diversidad de la actividad volcánica de nuestro sistema solar, al tiempo que, en el futuro, permitirá comprobar los cambios sobre la superficie de esta inquietante luna.

domingo, 25 de marzo de 2012

POSIBLE VIDA EXTRATERRESTRE EN TITAN

Hace unos días, la NASA anunciaba «un hallazgo en astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre».
Se llegó a la posibilidad de que los investigadores de la agencia espacial norteamericana hubieran encontrado pruebas irrefutables de alguna forma de vida fuera de la Tierra, quizá en Titán, la mayor de las lunas de Saturno. El descubrimiento de la NASA, sin embargo, no procede de ningún planeta o satélite lejano. Se trata de una nueva y extraña criatura, producida aquí en la Tierra, una nueva forma de "estar vivo" que desafía todo lo que creíamos saber hasta ahora sobre el complicado y delicado proceso bioquímico que conocemos como vida. Esto cambiará por completo la manera en que, a partir de ahora, busquemos seres vivientes fuera de nuestro propio mundo.
Todas y cada una de las formas de vida que hay en la Tierra dependen de una cuidadosa combinación de los mismos seis elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. En forma de ADN, grasas y proteínas, esos elementos se encuentran en cada criatura viviente conocida. Se trata de una excepción, la primera a la que se enfrenta la Ciencia, a esta regla considerada hasta ahora como universal.
Arsénico para crecer
Los investigadores han encontrado una cepa bacteriana, la GFAJ-1, que ha demostrado ser capaz de sustituir en sus moléculas, incluído el ADN, uno de los seis ingredientes fundamentales, el fósforo, por el que se considera como uno de los peores y más dañinos venenos que existen, el arsénico. Algo que, según los científicos, constituye una prueba palpable de que la vida puede desarrollarse de formas muy distintas a las que conocemos. Formas que nos ayudarán a perfeccionar las actuales técnicas de búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.
"La vida -reza el artículo de Science- está mayoritariamente compuesta por los elementos carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Pero a pesar de que estos seis elementos forman los ácidos nucléicos, las proteínas y las grasas, y por lo tanto la mayor parte de la materia viviente, resulta teóricamente posible que algunos otros elementos de la tabla periódica puedan desempeñar las mismas funciones. Aquí describimos una bacteria, de la cepa GFAJ-1 de las Halomonadaceae, obtenida en el Lago Mono, en California, que ha sustituido el fósforo por el arsénico para sustentar su crecimiento. Nuestros datos revelan la presencia de arseniato en macromoléculas que normalmente contienen fosfatos y, más notablemente, en ácidos nucleicos y proteínas.
Alternativas a la vida
Desde hace ya algunos años, la autora principal de este artículo, Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA en Menlo Park, California, junto a algunos otros de los firmantes, estaban explorando la posibilidad de que existieran "formas alternativas" de vida. "La vida como la conocemos -explica Anbar- requiere unos elementos químicos concretos y excluye otros. Pero son esas las únicas opciones? Cómo de diferente puede ser la vida?" Wolfe-Simon y sus colegas ya intuían que el arsénico podría haber sustituido al fósforo (el elemento contiguo en la tabla periódica) en las formas de vida más primitivas de nuestro planeta. De hecho, el arsénico tiene propiedades químicas muy similares a las del fósforo, aunque su gran toxicidad no permite su uso a la inmensa mayoría de los seres vivos.
A pesar de ello, Wolfe-Simon especulaba con la posibilidad de que alguna clase de bacteria hubiera conseguido adaptarse al uso del arsénico.
Para probar sus ideas, Wolfe-Simon decidió recolectar barro de un lago californiano (el lago Mono), un auténtico "desierto de agua", conocido por sus elevadas concentraciones de arsénico, y cultivar los microorganismos obtenidos en soluciones cada vez más ricas en arseniatos. La investigadora no añadió fosfatos a su caldo de cultivo en ningún momento. Al contrario, fue transfiriendo periódicamente las bacterias a soluciones cada vez más ricas en compuestos de arsénico, para reducir paulatinamente cualquier concentración natural de fosfatos que pudieran contener sus muestras. De forma que las bacterias, si querían sobrevivir, se verían obligadas a utilizar el arsénico del cultivo.
Una enorme sorpresa
Wolfe-Simons asegura que, en el fondo, no esperaba encontrar nada vivo al término de su experimento. y se sorprendió enormemente cuando vio, a través del microscopio, colonias enteras de bacterias moviéndose rápidamente en aquél medio tan tóxico. Para asegurarse, volvió a analizar el cultivo en busca de posibles restos de fósforo que hubieran ayudado a esas bacterias a sobrevivir. No lo encontró. Así que, junto al resto de su equipo, empezó a analizar con detenimiento las bacterias, para averiguar si, efectivamente, estaban utilizando el arsénico para sobrevivir. "Contenía la respiración durante cada una de estas pruebas".
Los resultados confirmaron sus sospechas. Las bacterias habían incorporado el arsénico, en sustitución del fósforo, en sus ácidos nucléicos, en sus lípidos, en sus proteínas... El análisis del ADN de las bacterias no dejaba lugar a dudas: contenía arsénico. Paul Davies explica que "este organismo tiene una doble capacidad. Puede crecer tanto con fósforo como con arsénico, lo que lo convierte en algo muy peculiar". Para este investigador, el nuevo organismo "tiene el potencial para inaugurar toda una nueva rama de estudios en microbiología".
"Nuestros hallazgos -comenta por su parte Wolfe Simon- son un recordatorio de que la vida tal y como la conocemos podría ser mucho más flexible de lo que asuminos o podemos imaginar". "No obstante -cocluye- esta no es una historia sobre el arsénico o el lago Mono.
Vida en la luna de Saturno

Científicos de la NASA han encontrado pruebas que denotan que existiría vida en Titán, la luna más grande de Saturno. Las evidencias muestran que seres muy primitivos están respirando en la atmósfera de Titán.

Exitoso lanzamiento del cohete Falcon 9

Científicos de la NASA han encontrado pruebas de que existe vida en Titán, la luna más grande de Saturno. Los asombrosos descubrimientos, relizados gracias a la utilización de una nave espacial llamada Cassini, están recogidos en dos informes.

Los datos proporcionados por la nave Cassini, han sido analizados a pesar de la complejidad química de la superficie de Titán, la única luna conocida que goza de una atmósfera densa. Su superficie es escarpada y en ella se forman montañas, lagos y ríos, lo que ha llevado a los astrónomos a decir que ésta luna es lo más parecido a la Tierra de todo el Sistema Solar. Se han detectado elementos químicos y orgánicos en Titán, pero el líquido del planeta no es agua sino Metano, por lo que los científicos sospechan que la vida de Titán está basada en el Metano.

El primer informe que se ha realizado sobre éste acontecimiento científico, expone, según informaciones de DailyMail, que el hidrógeno que fluye en la atmósfera de Titán, desaparece en la superficie, lo que podría decir que éste hidrógeno es respirado por los alienígenas. El segundo informe manifiesta que hay una falta de cierto componente químico en la superficie de la luna de Saturno. Éstas evidencias conforman dos condiciones muy importantes y necesarias para que exista en Titán vida basada en el metano.

Chris McKay, astrobiólogo de la NASA ha declarado a DailyMail: "Si éstas señales se convierten en un signo de vida, sería doblemente interesante porque representaría una segunda forma de vida que nada tendría que ver con la vida basada en el agua que tenemos en la Tierra". Los científicos consideran que es necesario que exista más calor del Sol sobre Titán para que las condiciones del planeta para que haya vida en él sean totalmente ideales.

El profesor John Zarnecki, de la 'Universidad Open', dijo: "dentro de cuatro billones de años, cuando el Sol sea más grande, Titán será un paraíso".