viernes, 24 de septiembre de 2010

ARQUITECTURA BARROCA ESTILO MESTIZO

Arquitectura Barroca y Estilo Mestizo


Hay al finalizar el renacimiento unas iglesias de transición como Jesús de Machaca y Copacabana, las cuales junto a resabios góticos, mudéjares y manieristas muestran los inicios del barroco. En este tipo de iglesias pueden considerarse las de San Agustín de La Paz y Potosí, y el Hospital de Santa Bárbara de Sucre. Las tres muestran magnífica portadas de líneas clásicas. El barroco impera a partir de la Catedral de Chuquisaca, cuyas dos portadas pertenecen, junto a la de Guadalupe, al más expresivo barroco. Del mismo estilo es la portada de la Catedral de Oruro, antigua iglesia de los jesuitas. En lo estructural el barroco se caracteriza porque sus iglesias no usan más las cubiertas góticas o mudéjares sino que adoptan la cúpula de media naranja para el crucero, y el cañón para la nave y brazos del transepto.

A partir de 1690 aparecen en algunas regiones diferencias que separan los ejemplos alto peruanos de los modelos españoles. Algunos estudios convienen en que estas diferencias se acentúan hasta crear un nuevo estilo, otros, en cambio, creen que estas diferencias sólo llegan a generar una modalidad dentro del mismo estilo barroco. Esta modalidad de barroco, o nuevo estilo es llamado "barroco andino" por unos y "estilo mestizo" por otros. Aunque su denominación se discute aún, sus límites cronológicos y geográficos están ya determinados: se lo puede localizar en su fase más intensa, entre los años de 1690 y 1780, sobre una faja relativamente estrecha que corre desde Arequipa (Perú) hasta el lago Titicaca, aquí se enseñorea de las tierras altas y ocupa el altiplano boliviano. Con excepción del valle arequipeño y la provincia de Puno, toda la región ocupada por el estilo mestizo está en el actual territorio de Bolivia. La faja que ocupa, sobrepasa los tres mil quinientos metros de altura sobre el nivel del mar y está poblada principalmente por indígenas no quechuas. Los del sur del Perú especialmente en el departamento de Puno, son aimaras, otro tanto ocurre con los dos de La Paz, y Oruro en Bolivia.

Resumiendo, se puede decir que "estilo mestizo" es una forma de barroco que se desarrolla en una parte del virreinato del Perú, abarcando las tierras altas de la actual república de Bolivia. Arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar a las formas estructurales europeas. A diferencia del barroco europeo contemporáneo, el "estilo mestizo" muestra una despreocupación total por las plantas, aferradas a ala cruz latina o planta jesuítica estatizada. Su decoración, contrariamente a lo que ocurre en Europa, no busca el claroscuro. Es arcaizante y planiforme, conservando tan sólo el "horror vacui" característico del barroco. Es probable que estas diferencias con el estilo de origen se deban a un punto de vista distinto, que responde plenamente a la sensibilidad indígena.

Lo que interesó vivamente a los canteros y arquitectos de esta parte de América fue la decoración, aquí es donde radica lo original de este estilo. Esta decoración es muy variada, pero sus motivos responden a cuatro grupos fundamentales:

a) Flora y fauna tropical americana.
b) Motivos de ascendencia manierista: sirenas, mascarones, grotescos, etc.
c) Motivos precolombinos: monos, pumas, etc.
d) Elementos que responden a la tradición cristiana pre - renacentista.

Constructivamente, los edificios del siglo XVIII varían muy poco con respecto a los del siglo anterior, se mantiene la misma disposición de las plantas, el mismo uso reiterado de bóvedas de cañón y medias naranjas, etc. Se puede señalar la aparición de la cúpula elíptica que sustituye algunas veces a la media naranja, asimismo cuando el estilo mestizo empieza a ceder por la llegada del neoclasicismo, hay una eclosión barroca interesante señalada por el templo de Santa Teresa de Cochabamba que tiene planta borrominesca (polilobulada sobre generatriz elíptica.

El estilo mestizo se inicia en la ciudad de Potosí con Santa Teresa (1685 - 1692) y culmina con las obras del cantero indio Sebastián de la Cruz, autor de la compañía (1700 - 1707) que es el edificio más notable de nuestra arquitectura virreinal por su portada y torre - espadaña, tratada en finísima talla. San Francisco (1707 - 1726), de planta basílica y portada con columnas salomónicas, en la que intervinieron, los hermanos Arenas, es otro edificio importante, No menos valiosa es la serie de obras del arquitecto potosino Bernardo de Rojas Luna entre las que se destacan Belén (1725 - 1750) con portada de tres cuerpos y San Bernardo (1725 - 1731), con su interesante concepción espacial. Al círculo de este arquitecto pertenece la iglesia de San Benito (1711 - 1728), digna de notarse por su airosa silueta de carácter oriental, constituida por cúpulas que cubren toda la estructura. La portada de San Lorenzo (1728 - 1744), verdadera joya del estilo, está tallada en piedra y decorada con símbolos de la antigüedad clásica como sirenas, atlantes, etc. Su composición responde a la teoría de Platón sobre el Universo.
En el departamento de Potosí constituyen continuidad del estilo la iglesia de Salinas de Yocalla (1748) la iglesia de Otavi (1716) y la de Tomahave (1733. El conjunto más original lo representa el Santuario de Manquiri, construido sobre una estructura piramidal que sostiene el atrio y posas. La iglesia se destaca por su doble crucero y su presbiterio de tipo rupestre.

En la ciudad de La Paz merecen mención especial San Francisco (1774 - 1784) con su estructura basilical y sus tres portadas y SANTO Domingo. En la región del altiplano hay que destacar la iglesia de Sicasica (1725) y la de Guaqui (1784 - 1788). La primera es obra de los artistas indios Diego Choque y Malco Maita.
En la región de Oruro, fuera de la ciudad, en la que se conserva la portada del Beaterio con ornamentación geometrizada, pueden citar la iglesia de Paria y los conjuntos de Ancocala, San José de Cala y Yarvicolla, todos ellos con atrio y posas.

En el valle de Cochabamba es notable la iglesia de Arani (1745), obra del arquitecto Lucas Cabral y en Chuquisaca la iglesia de las Mónicas (fines del XVIII), que tiene la única portada de estilo mestizo existente en la ciudad.

Como arquitectura civil se destaca la Monumental Casa de Moneda, Potosí (1759 - 1772), construida por los arquitectos Salvador Villa y Luis Cabello, con tres grandes patios y múltiples dependencias. Es el monumento civil de mayor importancia en el virreinato. También en Potosí debemos citar la Casa de Otavi, de Rocha, de la Horca, y la de Oficiales Reales, todas construidas en torno a un patio, ostentan interesantes portadas des estilo mestizo. En Chuquisaca existen también múltiples ejemplos entre los que se destacan las Casas Herrera, Rivera - Cuenca, Salinas López, y Melgarejo, siempre en torno a patio. La Paz tiene los palacios señoriales más importantes como: Condes de Arana (1775 - 1887), "Casa de 1768" y Casa de Villaverde. Sus patios, todos de piedra con portadas talladas, no tienen paralelo en el virreinato. Casas más modestas, aunque de importancia, son la ya desaparecida del Balcón y la de Jaén (cerca de 1800).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO